Los sistemas de Business Intelligence y Business Analytics, se basan en la recopilación de datos que se transforman en información para la empresa. Aunque ambas herramientas tienen el mismo fin, el proceso de transformación de los datos es totalmente distinto; es por ello que debes conocer estas dos herramientas para saber cuándo y cómo debemos usar cada una de estas herramientas.
La principal diferencia entre estos dos sistemas es que el business analytics transforma esos datos en información con la que predice posibles comportamientos futuros o resultados y el business intelligence recoge datos de forma automatizada que transforma en conocimiento para la empresa.
Ambos conceptos están relacionados, ya que su finalidad es mejorar la toma de decisiones partiendo del aprovechamiento de la información obtenida. La diferencia está en la información que se recopila y cómo se utilizará, por lo que conviene saber qué herramienta aplicar en cada momento
Contenidos
El Business Intelligence (BI), en castellano Inteligencia Empresarial o Inteligencia de Negocios, es el conjunto de procesos requeridos para ofrecer una solución informática que nos permita analizar cómo está funcionando nuestra empresa. Este conocimiento hará que optimicemos dicho funcionamiento mediante la toma de decisiones pertinentes. Dentro del BI hay múltiples posibilidades para dar una solución, ya que cada empresa debe tener su propia estrategia y por ello cada resultado será totalmente distinto.
Hay que tener en cuenta diferentes conceptos ya que la toma de decisiones de la empresa dependerá de los datos que se aporte, por lo que podemos decir que “los datos hacen a la empresa”. Tenemos que considerar la información del mercado, de los competidores, los clientes, los proveedores y sobre todo de los empleados, ya que son los únicos que pueden opinar sobre el funcionamiento interno de la empresa.
El concepto de BI combina la información interna y la información externa. La recopilación de estos datos, se transformará en conocimiento: un artículo de prensa sobre los resultados de un competidor, un informe sobre nuevos mercados o sectores, o datos que una empresa puede obtener de sus dispositivos de IoT o de redes sociales. Un buen ejemplo de Business Intelligence es el que se da en el sector automovilístico, ya que dependiendo de a qué público te dirijas y a que mercado, junto con la geografía de tú público objetivo elegirá un tipo de modelo u otro, si tu público objetivo está en Madrid capital, seguramente ofrezcas coches de ciudad, eléctrico o híbridos, en cambios, si tu target está en Asturias seguro apuestas un 4×4.
Las cuatro grandes ventajas que ofrece el uso de herramientas de inteligencia de mercado son:
Debemos entender que para definir Business Analytics, debemos tener en cuenta que se combinan habilidades, tecnologías y prácticas. El conjunto de estas habilidades, se usan para examinar los datos y el rendimiento de la organización. Se trata de obtener información para tomar decisiones a futuro, en base al análisis estadístico.
El objetivo de la analítica empresarial o Business Analytics es determinar qué conjuntos de datos son útiles y cuáles pueden aumentar los ingresos. Así como la productividad y la eficiencia. Este tipo de sistema da solución a la gestión de los datos y un subconjunto de la inteligencia empresarial, se refiere al uso de metodologías como la minería de datos, el análisis predictivo y el análisis estadístico para analizar y transformar los datos en información útil, identificar y anticipar tendencias y resultados.
Por último y más importante, el Business Analytics sirve para tomar decisiones empresariales más inteligentes basadas en datos. El cuadro de mando de Business Analytics:
Existen varios tipos de Business Analytics: análisis descriptivo, análisis de diagnóstico, análisis predictivo, análisis prescriptivo
El uso del Business Intelligence y el Business Analytics en las empresas son de gran utilidad, ya que ofrecen información visual de fácil interpretación sobre el funcionamiento del negocio y el entorno en el que se mueve. También permite a las empresas orientarse a la hora de establecer estrategias de futuro.
Un ejemplo de la diferencia del uso de ambos conceptos sería que el BI te permite tener en cuenta indicadores para valorar el resultado de la nueva campaña de marketing, y el BA te permite estimar el grado de éxito que tendrá el lanzamiento de un producto en un nuevo país.
En definitiva, el Business Intelligence y el Business Analytics son esenciales para tomar mejores decisiones basadas en los datos. Lo importante es saber en qué momento es necesario usar cada herramienta para optimizar la gestión de tu negocio.
[contact-form-7 404 "No encontrado"]
[contact-form-7 404 "No encontrado"]
[contact-form-7 404 "No encontrado"]