Deepfake y privacidad: el impacto de la IA en la identidad digital

Los deepfakes son contenidos audiovisuales manipulados mediante inteligencia artificial (IA) que permiten crear imágenes, videos o audios falsos pero realistas. Esta tecnología combina «deep learning» (aprendizaje profundo) y «fake» (falso) para generar material que puede ser difícil de distinguir de la realidad, lo que plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y la integridad de la identidad digital.

Impacto en la privacidad y la identidad digital

La capacidad de los deepfakes para replicar fielmente la apariencia y la voz de una persona ha generado múltiples riesgos:

  • Suplantación de identidad: Los ciberdelincuentes utilizan deepfakes para hacerse pasar por individuos en plataformas digitales, facilitando fraudes financieros y ataques de phishing. Por ejemplo, en 2022, el 66% de los profesionales de la ciberseguridad experimentaron ataques deepfake dentro de sus respectivas organizaciones, incluyendo la creación de mensajes de audio falsos de los CEO u otros altos ejecutivos de empresas, utilizando software de alteración de voz para hacerse pasar por ellos.
  • Difamación y daño reputacional: La creación de contenido falso, como vídeos comprometedores de figuras públicas o privadas, puede destruir carreras y relaciones personales. Un caso reciente es el de la presentadora española Lorena Castell, cuya imagen fue utilizada sin su consentimiento en anuncios fraudulentos en redes sociales.
  • Desinformación y manipulación política: Los deepfakes se han empleado para difundir noticias falsas, influir en procesos electorales y manipular la opinión pública, erosionando la confianza en los medios y las instituciones. Por ejemplo, se han utilizado deepfakes para difundir desinformación política, acosar a activistas y crear cuentas falsas en las redes sociales para estafar a usuarios reales.
  • Extorsión y pornografía no consentida: La facilidad para crear videos falsos ha llevado al aumento de casos de pornografía no consentida y extorsión. Según la ONG Cyberpeace Institute, los casos de pornografía no consentida que usan esta tecnología se duplican cada seis meses, mientras que los fraudes se han multiplicado por diez entre 2022 y 2023.

 

Casos recientes y preocupaciones actuales

La creciente sofisticación de los deepfakes ha llevado a situaciones alarmantes:

  • Estafas en redes sociales: En Rumanía, estafadores han utilizado imágenes generadas por IA para engañar a usuarios, solicitando donaciones bajo falsos pretextos, logrando miles de interacciones en Facebook.
  • Suplantación en tiempo real: La asociación de consumidores Consubal alertó sobre estafas románticas donde, mediante tecnología avanzada, se clonan rostros y voces para mantener videollamadas falsas, engañando a las víctimas para que envíen dinero.
  • Pornografía infantil sintética: Una operación internacional liderada por la policía danesa resultó en la detención de 25 personas involucradas en la distribución de pornografía infantil generada con IA. La investigación abarcó 18 países, identificando a 273 sospechosos adicionales. La pornografía infantil generada por IA contribuye a la cosificación y sexualización de los niños, convirtiéndose en un desafío para las autoridades debido a la falta de legislación específica en muchos países.

Desafíos legales y éticos

La rápida evolución de los deepfakes plantea desafíos significativos:

  • Regulación insuficiente: La falta de legislación específica en muchos países dificulta la persecución de delitos relacionados con deepfakes. Aunque la Unión Europea trabaja en normativas, su aplicación efectiva enfrenta obstáculos. La UE está trabajando en una normativa para considerar estos contenidos como abuso sexual infantil.
  • Ética y consentimiento: La creación y difusión de deepfakes sin consentimiento plantea dilemas sobre la autonomía y privacidad. Catalina Botero Marino, experta en derechos digitales, destaca la necesidad de regulaciones claras y auditorías independientes en plataformas tecnológicas.
  • Falta de herramientas de verificación: Aunque se están desarrollando métodos de detección, muchos aún son ineficaces frente a las versiones más avanzadas de deepfakes. Investigadores han señalado que los algoritmos actuales tienen una tasa de error significativa en la identificación de deepfakes sofisticados.

Medidas de protección y concienciación

Para mitigar los riesgos asociados a los deepfakes, es esencial implementar estrategias que combinen tecnología, educación y políticas públicas:

  • Educación y concienciación: Fomentar la alfabetización digital es fundamental para que los usuarios puedan identificar contenidos falsificados. La educación y la concienciación son herramientas esenciales para proteger a las generaciones más jóvenes de las amenazas de los deepfakes. Promover la alfabetización digital y el pensamiento crítico ayuda a los usuarios a reconocer y cuestionar contenidos potencialmente manipulados.
  • Tecnologías de detección: El desarrollo de herramientas avanzadas capaces de identificar deepfakes es crucial. Empresas como iProov están trabajando en soluciones biométricas para proteger contra estas amenazas. Además, la implementación de marcas de agua digitales en contenidos legítimos puede ayudar a verificar su autenticidad.
  • Regulaciones y políticas públicas: Establecer un marco legal claro que penalice la creación y distribución de deepfakes malintencionados es esencial. La Unión Europea está trabajando en una normativa para considerar estos contenidos como abuso sexual infantil. En Estados Unidos, algunos estados han legislado contra el uso de deepfakes en contextos electorales y pornográficos.
  • Responsabilidad de las plataformas digitales: Las redes sociales y otras plataformas en línea deben implementar políticas para detectar y eliminar deepfakes dañinos. La colaboración con organizaciones de verificación y la inversión en tecnologías de detección son pasos importantes en esta dirección.
  • Autoprotección de los usuarios: Los individuos pueden tomar medidas para protegerse, como ajustar configuraciones de privacidad en redes sociales, ser cautelosos al compartir información personal y utilizar marcas de agua en fotos y videos. Además, mantenerse informado sobre las últimas tendencias en IA y deepfakes puede ayudar a reconocer señales de contenido manipulado.

 

Conclusión

En conclusión, los deepfakes representan una de las manifestaciones más inquietantes de la inteligencia artificial en la era digital. Su capacidad para distorsionar la realidad y comprometer la privacidad individual exige una respuesta coordinada que combine educación, tecnología y legislación. Solo a través de un enfoque integral podremos salvaguardar la identidad digital y mantener la confianza en el ecosistema digital.

La evolución de la IA continuará desafiando los límites entre la ficción y la realidad. Sin embargo, con regulaciones adecuadas, avances en detección y una mayor conciencia pública, es posible minimizar su impacto negativo y garantizar un uso responsable de esta poderosa herramienta. La colaboración entre gobiernos, empresas tecnológicas y la sociedad civil será clave para proteger la privacidad y seguridad en la era digital.

Autor: Jhomara Jazmín Panozo Gonzales

Comparte este Post:

Posts Relacionados

Pre-Processing

Pre-Processing

Definición de PreProcesamiento en IA El preprocesamiento en Inteligencia Artificial es la etapa inicial en la que los datos crudos se preparan y transforman para que puedan ser utilizados eficazmente por un modelo de aprendizaje automático o profundo. Este proceso incluye tareas como la limpieza de datos, normalización, codificación de

Ver Blog »
Pragmatic AI

Pragmatic AI

¿Qué es la Pragmatic AI La Pragmatic AI es un enfoque de inteligencia artificial centrado en la aplicación práctica y efectiva de tecnologías existentes para resolver problemas reales. A diferencia de visiones futuristas o altamente teóricas, esta perspectiva prioriza resultados medibles, rapidez de implementación y facilidad de integración con los

Ver Blog »
Post-Processing

Post-Processing

¿Qué es Post-Processing en IA? El post-processing en inteligencia artificial se refiere a las técnicas y métodos que se aplican después de que un modelo de IA genera una salida, con el objetivo de mejorar y adaptar esos resultados. Aunque los modelos son potentes, sus predicciones pueden contener errores, ruido

Ver Blog »
Pooling (Max Pooling)

Pooling (Max Pooling)

¿Qué es el Max Pooling? El max pooling es una técnica utilizada en redes neuronales convolucionales para reducir la dimensión espacial de las imágenes o mapas de características. Consiste en dividir la entrada en pequeñas regiones o ventanas, y seleccionar el valor máximo dentro de cada una de ellas. Esto

Ver Blog »
Personally Identifiable Information

Personally Identifiable Information

¿Qué es la Información Personalmente Identificable? La información personalmente identificable (PII, por su siglas en inglés) es cualquier dato que permite identificar a una persona, ya sea de manera directa o combinando varios elementos. Incluye datos como el nombre completo, número de identificación, dirección, correo electrónico, huellas digitales o información

Ver Blog »
Personal Data

Personal Data

¿Qué se considera “Personal Data” en IA? En el contexto de la inteligencia artificial, el dato personal se considera cualquier información que permita identificar directa o indirectamente a una persona. Esto incluye nombre, direcciones, correos electrónicos, imágenes faciales, voces, ubicaciones geográficas, identificadores biométricos y datos de comportamiento como historiales de

Ver Blog »

Déjanos tus datos, nosotros te llamamos

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del white paper

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link de la revista

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del programa