APT (Advanced Persistent Threat)

apt

APT (Advanced Persistent Threat) es un término que se refiere a una amenaza cibernética persistente y avanzada. Se trata de un grupo o individuo que perpetra un ataque cibernético con un objetivo específico, como el robo de información confidencial, la exfiltración de datos o el daño a sistemas críticos. Estos ciberataques suelen ser de larga duración y están diseñados para evadir la detección y la defensa convencionales. Los APT utilizan técnicas sofisticadas para infiltrarse en una red, mantener una presencia silenciosa y recopilar información valiosa.

Características del ATP

Las características de una APT incluyen:

  • Acceso a largo plazo: los ciberdelincuentes están interesados en obtener acceso a largo plazo a un sistema o red, en lugar de causar daño inmediato.
  • Sigilo: los atacantes suelen trabajar en secreto, evitando llamar la atención y manteniendo su presencia oculta.
  • Sofisticación: los ataques APT son sofisticados y se utilizan técnicas avanzadas de hackeo y explotación de vulnerabilidades.
  • Recopilación de información: el objetivo de una APT es recopilar información confidencial o secreta y utilizarla para fines maliciosos.
  • Duración: las APTs pueden durar meses o incluso años, con los atacantes recopilando información a lo largo del tiempo.
  • Objetivos específicos: los ataques APT suelen tener objetivos específicos, como la recopilación de información confidencial de una empresa o la intercepción de comunicaciones sensibles.

Técnicas que utilizan las APTs

Algunas de las técnicas más comunes utilizadas por las APTs incluyen:

  • Spear phishing: los atacantes envían correos electrónicos engañosos a un grupo selecto de personas para obtener información personal o acceder a sistemas de la organización.
  • Ingeniería social: los atacantes pueden hacer uso de la ingeniería social para obtener información o acceder a sistemas, engañando a los usuarios para que proporcionen información confidencial.
  • Explotación de vulnerabilidades: los atacantes pueden explotar vulnerabilidades en sistemas, aplicaciones y dispositivos de la organización para ganar acceso y control sobre ellos.
  • Puertas traseras: los atacantes pueden instalar puertas traseras en sistemas y dispositivos, lo que les permite acceder al sistema en cualquier momento sin ser detectados.
  • Malware personalizado: las APTs pueden crear malware personalizado diseñado específicamente para evadir la detección y permanecer oculto durante el mayor tiempo posible.
  • Utilización de herramientas legítimas: las APTs pueden utilizar herramientas legítimas para realizar sus ataques, como herramientas de administración remota o herramientas de seguridad, que les permiten mantener el control de los sistemas comprometidos.
  • Ataques de fuerza bruta: los atacantes pueden utilizar ataques de fuerza bruta para descifrar contraseñas y ganar acceso a sistemas protegidos.

Etapas de un ataque ATP

Un ataque APT (Amenaza Persistente Avanzada) suele constar de varias fases que se llevan a cabo de forma sigilosa con el objetivo de acceder a información crítica de la organización objetivo y mantenerse en ella el mayor tiempo posible sin ser detectados.

  • La primera fase, conocida como reconocimiento, implica la realización de una investigación minuciosa sobre la organización objetivo y sus sistemas de seguridad, para identificar posibles vulnerabilidades que puedan ser explotadas.
  • En la fase de entrega, los atacantes utilizan correos electrónicos de phishing u otro tipo de mensajes con el fin de engañar a los empleados de la organización y obtener acceso a sus credenciales o instalar malware en sus dispositivos.
  • Una vez que los atacantes han ganado acceso, se inicia la fase de explotación, donde se utiliza el malware instalado para explotar vulnerabilidades en los sistemas y obtener acceso a otros sistemas en la red de la organización.
  • En la fase de persistencia, los atacantes establecen una presencia permanente en la red de la organización y ocultan sus actividades para evitar ser detectados. Se aseguran de mantener un acceso continuo y mantener su presencia en la red.
  • El movimiento lateral es la fase donde los atacantes se mueven a través de la red de la organización para obtener acceso a los sistemas más sensibles y críticos.
  • La fase de robo de datos implica la extracción de información sensible y crítica de la organización y su exfiltración a través de canales seguros.
  • Finalmente, en la fase de mantenimiento, los atacantes mantienen su presencia en la red de la organización para continuar extrayendo datos y evadir la detección.

Tipos de APT

Existen diferentes formas de clasificar los tipos de APT, pero aquí se mencionan algunos:

  • Basado en el objetivo: algunos APTs están diseñados para recopilar información, mientras que otros tienen como objetivo sabotear operaciones o servicios.
  • Basado en la duración: los APTs pueden estar activos durante un período de tiempo limitado o durante años sin ser detectados.
  • Basado en la sofisticación: algunos APTs son relativamente simples y se basan en técnicas conocidas de hacking, mientras que otros son muy avanzados y utilizan técnicas muy sofisticadas como el malware personalizado y el uso de vulnerabilidades desconocidas.
  • Basado en el origen: algunos APTs son patrocinados por estados nacionales o grupos de hackers respaldados por estados, mientras que otros pueden ser obra de grupos criminales organizados o individuos motivados financieramente.
Comparte este Post:

Posts Relacionados

Build Computer

El término Build Computer puede tener diferentes interpretaciones dependiendo del contexto en el que se use, pero en términos generales, dentro de la programación, desarrollo de software y entornos técnicos, hace referencia a una computadora (o servidor) dedicada exclusivamente al proceso de build. Es decir, a compilar, ensamblar y preparar

Ver Blog »

Bugfairy

Bugfairy no es un término estándar ampliamente reconocido dentro de la informática o la ingeniería de software como lo son «bug» o «bug tracking», pero el término ha sido usado en algunos contextos de manera informal, humorística o incluso creativa, particularmente en la cultura del desarrollo de software. A continuación,

Ver Blog »

Bug Tracking

El bug tracking, o seguimiento de errores, es un proceso esencial dentro del desarrollo de software que permite a los equipos registrar, gestionar, priorizar y resolver fallos o comportamientos inesperados (bugs) en una aplicación. Lejos de ser una simple lista de problemas, el sistema de seguimiento de bugs es una

Ver Blog »

¿Qué es un «BUG» en programación?

Un bug es un error, defecto o fallo en el código de un programa de software que causa que este se comporte de manera inesperada, incorrecta o que directamente falle. Es uno de los términos más comunes en el ámbito del desarrollo de software, y forma parte integral del ciclo

Ver Blog »

BSD (Berkeley Software Distribution)

BSD —acrónimo de Berkeley Software Distribution— es una versión del sistema operativo Unix que fue desarrollada en la Universidad de California, Berkeley, a finales de los años 70 y principios de los 80. Aunque comenzó como una serie de modificaciones al Unix original de AT&T, BSD evolucionó hasta convertirse en

Ver Blog »

Browse: El Arte de Navegar

¿Qué significa «Browse» en programación y tecnología? En el ámbito de la informática y la programación, el término “browse” hace referencia al acto de navegar o explorar datos, documentos o recursos digitales. Aunque puede parecer un concepto simple, el verbo «browse» abarca una gama de funcionalidades clave en software, sistemas

Ver Blog »

Déjanos tus datos, nosotros te llamamos

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del white paper

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link de la revista

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del programa