¿Cómo nos vigila Netflix a través del Big Data?

netflix nos vigila

Netflix se ha convertido en la plataforma de streaming más popular del mundo. Gran parte de ese éxito es el estudio del comportamiento del usuario que realiza mediante el Big Data, de esta forma es como nos vigila Netflix. Gracias a este sistema, esta plataforma de streaming nos puede ofrecer una mejor personalización de contenido a cada usuario.

¿Cómo ofrece Netflix las recomendaciones?

Para saber en qué se basan las recomendaciones de Netflix tenemos que entender cómo funcionan los algoritmos inteligentes que la plataforma utiliza. Estos algoritmos analizan los datos de las búsquedas que cada usuario va realizando cada vez que hace uso de la plataforma, así se va creando un perfil marcando los gustos y preferencias de cada suscriptor. Esto se realiza gracias a la expansión del big data. Lo mismo ocurre con los estrenos de Netflix, que aprovecharon los meses de cuarentena por la pandemia para apostar por los estrenos en la plataforma, ya que fueron los meses en los que más se usaron las plataformas de streaming, y Netflix supo sacar provecho de ello.

Todo lo que Netflix sabe de ti

Uno de los mayores miedos que tienen algunos usuarios a la hora de utilizar las plataformas de streaming es el desconocimiento de cómo utiliza Netflix nuestros datos. Netflix analiza los hábitos de consumo de cada usuario, observa las horas en las que consume contenido y desde dónde. También analiza cuántas pausas haces y cuanto duran esas pausas, e incluso sabe si el contenido que estás viendo te está enganchando o no está creando mucho interés en ti. El uso que Netflix le da a esos datos es para fidelizar y beneficiar al usuario, ofreciendo contenidos personalizados a sus gustos, y así mantener esa suscripción por más tiempo.

¿Cómo ha ayudado el Big Data a Netflix?

Son muchas las empresas que usan el Big Data y lo han incorporado a su negocio de manera satisfactoria, Amazon, Netflix o Apple entre otras. El uso del Big Data en Netflix tiene diferentes aplicaciones, permite dar un trato individualizado a cada usuario, adelantarse a nuevas oportunidades y alcanzar los objetivos propuestos con una mayor tasa de éxito. Debido a la digitalización de las empresas y al continuo cambio que van sufriendo, el análisis de datos será en un futuro no muy lejano, una herramienta indispensable para no quedarse atrás en el mercado.

¿Cómo será Netflix en el futuro?

El futuro de Netflix se presenta emocionante y lleno de posibilidades. Hay algunas tendencias y áreas de desarrollo que podrían influir en su futuro. Aquí hay algunas posibles direcciones que Netflix podría tomar:

  • Mayor expansión global: Netflix ha experimentado un crecimiento significativo a nivel internacional en los últimos años, y es probable que esta expansión continúe. La empresa seguirá buscando nuevas oportunidades para llegar a audiencias en todo el mundo, adaptándose a las preferencias y necesidades culturales de cada región.
  • Contenido más diverso: Netflix ha sido reconocido por su enfoque en la diversidad y la inclusión en su programación. Es probable que esta tendencia continúe y que la plataforma siga ampliando su catálogo con contenido diverso que abarque diferentes géneros, culturas y perspectivas.
  • Mayor énfasis en producciones originales: Netflix ha invertido considerablemente en la producción de contenido original, y esta estrategia probablemente se fortalezca en el futuro. La plataforma seguirá apostando por películas, series y documentales exclusivos para atraer y retener a sus suscriptores.
  • Tecnología emergente: Con el avance de la tecnología, es posible que Netflix explore nuevas formas de entregar contenido a sus usuarios. Esto podría incluir la adopción de formatos de realidad virtual (VR) y aumentada (AR), así como el desarrollo de funciones interactivas que brinden a los espectadores una experiencia más inversiva y personalizada.
  • Mejoras en la experiencia del usuario: Netflix se esforzará por mejorar constantemente la experiencia del usuario, utilizando datos y análisis para personalizar aún más las recomendaciones de contenido y hacer que la navegación sea más intuitiva. Además, podrían introducir funciones adicionales de participación social y comunitaria para fomentar la interacción entre los usuarios.

¿Qué estudiar para ser un experto en Big Data?

El perfil de analista de datos está cada vez más demandado por las empresas, por lo que especializarse en Big Data es un requisito indispensable para formar parte de un futuro cada vez más digitalizado.

Comparte este Post:

Posts Relacionados

Brooks: Un Lenguaje de Programación Experimental Multiparadigma

Brooks es un lenguaje de programación experimental diseñado para explorar y combinar múltiples paradigmas de programación. A diferencia de los lenguajes convencionales que suelen adherirse a un solo enfoque (como la programación imperativa, orientada a objetos o funcional), Brooks busca integrar diversas metodologías en un mismo entorno, permitiendo a los

Ver Blog »

Breakpoint en Programación

Un breakpoint (punto de interrupción) es una herramienta utilizada en la depuración de código que permite pausar la ejecución de un programa en un punto específico. Esto permite a los desarrolladores inspeccionar el estado del programa, analizar variables y detectar errores. ¿Para qué sirve un breakpoint? El objetivo principal de

Ver Blog »

Branch en Programación

El término «branch» (rama) se utiliza en distintos contextos dentro de la informática y la programación. Sus principales significados incluyen: En Git y Control de Versiones: Una branch es una versión paralela del código en la que se pueden realizar cambios sin afectar la rama principal. En Programación y Algoritmos:

Ver Blog »

¿Qué son los brackets?

En programación, el término bracket (en español, «corchete», «paréntesis» o «llave») hace referencia a los símbolos utilizados para estructurar y organizar el código en distintos lenguajes. Dependiendo del tipo de bracket y del contexto en el que se utilice, pueden servir para definir bloques de código, acceder a elementos de

Ver Blog »

BOM (Browser Object Model)

El BOM (Browser Object Model) es un conjunto de objetos proporcionados por el navegador que permite a los desarrolladores interactuar con el entorno del navegador web fuera del contenido del documento (HTML). A diferencia del DOM (Document Object Model), que se centra en la manipulación del contenido y la estructura

Ver Blog »

Boolean

Un boolean (o booleano) es un tipo de dato fundamental en programación que solo puede tener dos valores posibles: true (verdadero) o false (falso). Fue nombrado así en honor a George Boole, un matemático que desarrolló la lógica booleana, la base matemática sobre la que se sustentan las operaciones lógicas

Ver Blog »

Déjanos tus datos, nosotros te llamamos

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del white paper

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link de la revista

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del programa