Los bots en la educación

¿Pueden pensar las máquinas? ¿Cómo podemos aprovecharnos de esto? Alan Turing un matemático brillante ya se hacía esta pregunta en 1950, pero no ha sido hasta hace poco que estamos viendo el progreso de las IA al alcance de nuestras manos.

Sobre todo, cuando entró ChatGPT en acción, donde se pueden realizar textos enteros en un segundo, puedes formular cualquier tipo de pregunta sobre cualquier tema que él tendrá una respuesta espontánea y tan específica como quieras.

Esto nos lleva a preguntarnos si se puede aplicar para hacer el bien en ámbito.

Enfoque educativo

Aspectos negativos:

Para el ámbito de la educación, esto está siendo y va a continuar siendo si no se cambia el enfoque de la enseñanza algo negativo, ya que desde que existe la enseñanza, algo ha ido variando la manera de enseñar, pero lo básico de tener que memorizar y premiar a los alumnos que más capacidad de retener información y plasmarla tengan, ha sido un constante desde los comienzos de la civilización en la educación española.

Viendo esto, que una inteligencia artificial que esta al alcance de cualquier alumno, pueda realizar con unas simples preguntas un artículo, un reporte o algo más complicado como un trabajo entero de fin de carrera para cualquier tipo de materia, puede ser muy peligroso ya que así no están aprendiendo o adquiriendo los conocimientos que en un principio precisan adquirir con esta metodología de estudio actual.

También es cierto que al implantar estos nuevos inventos tecnológicos, tenemos que tener en cuenta que los estudiantes van a comenzar a individualizarse aún más, sin quererlo, ya que al tener una manera de aprender mas específica para cada persona, esto hará que cueste mas el relacionarse con otros compañeros.

Está claro que los tiempos están cambiando y con ello la tecnología, por lo tanto, también tendrá que cambiar la manera de enseñar y educar a las personas, haciéndolo de una manera más personalizada para cada uno. Somos individuos muy diferentes no solo por tener inquietudes distintas, sino que cada uno tendrá una manera mas eficiente y un ritmo diferente para aprender, solo debemos potenciar esos puntos fuertes de cada persona y dejarla que brille en aquello que destaca.

Aspectos positivos:

Teniendo en cuenta este cambio de punto de vista hacia la educación, más centralizada en el individuo, podríamos ver como gracias a las IA, a los chatbots y otros tipos de herramientas cada vez vamos a observar con más claridad en que falla cada alumno y al saberlo, enfocar la atención en ello con más facilidad.

Las aulas cada vez están más capacitadas de tablets y ordenadores donde los alumnos pueden tener diferentes motivaciones para aprender como por ejemplo juegos interactivos o juegos de preguntas, donde las IA analizan las respuestas y ven cuales son los fallos y que es lo que deben mejorar, esto es ahora se puede aprender ya sea por audios, textos, videos… tienen un rango de opciones más amplio que un simple libro de texto y esto hace que sea más fácil el ritmo de aprendizaje de cada niño, ya que por un estímulo u otro puede continuar adquiriendo conocimientos. Gracias a estas nuevas técnicas y de este aprendizaje adaptativo podemos promover el amor por el aprendizaje, que no lo vean como algo aburrido sino como un reto divertido de superar.

En el punto anterior mencionaba que es posible crear textos con un clic, pero también es cierto que están saliendo a la luz maneras de detectar si los textos están realizados por una inteligencia artificial, al igual que se puede detectar los plagios, en webs de internet o incluso en libros. Lo que debemos hacer es enseñar desde el punto de vista de que una IA es una herramienta que te ayuda a realizar algo de una manera mas sencilla, pero no supliendo un esfuerzo, si no que adquiriendo unos valores de una forma diferente.

Herramientas aplicables:

A parte de ayudar a los niños, los profesores tienen en su poder unas herramientas que con un clic pueden tener cientos de ideas para dar una materia en clase, así como diferentes tipos de actividades que encajen con el grupo de estudiantes a los que está tratando en el momento, ya sean medios audiovisuales, prácticas en el aula, juegos interactivos o cualquier tipo de acción que haga a los alumnos estar más activos.

Veamos unos ejemplos de algunas IA que pueden ser muy útiles en la educación:

  • Asesores virtuales: Al igual que en muchas páginas web que nos encontramos chatbots de atención al cliente, estos serían dedicados exclusivamente a preguntas de los alumnos sobre sus clases o dudas que les surjan sobre cualquier situación que suceda en el colegio.
  • El crowdsourcing: Esto es que se plantea un problema y se le expone a un grupo, este se sirve de plataformas online donde se pueden tomar decisiones sobre ello de una manera creativa.

 

 

  • TestBench: Es una herramienta donde los profesores se pueden apoyar para crear exámenes tipo test tanto para contenidos generales como específicos.
  • Cram101 o JustTheFacts101: Son herramientas similares que facilitan la creación de resúmenes y resaltan lo más destacado de textos para que los estudiantes se centren más en comprenderlos y no tanto en esquematizarlos.

 

 

 

  • Thinkster Math: Evalúa y sigue qué pasos dan los estudiantes al realizar problemas matemáticos, así ven donde fallan y que es lo que deben hacer para ayudar mejor a entender lo que están haciendo.

 

 

  • Simulaciones realistas: Experiencias inmersivas, por ejemplo, al estudiar medicina, se pueden crear simulaciones donde se hagan intervenciones quirúrgicas o en arquitectura observar como se realiza desde 0 un edificio.

Esto son solo unos de los ejemplos que podemos tener de herramientas que utilizan IA actualmente, pero existen muchísimas más y cada vez se están haciendo más prácticas y con menos errores.

Conclusión

A raíz de lo expuesto está claro que aún tienen que cambiar muchas cosas en la sociedad, aunque poco a poco se están realizando avances. Lo que esta claro es que las IA están entrando con fuerza y no pretenden irse sino mas bien lo contrario, han llegado para quedarse, eso quiere decir que nos debemos adaptar a los tiempos y cuanto antes aprender a utilizarlas para que las futuras generaciones crezcan y puedan aprovechar y exprimir estas facilidades a la hora de estudiar o ampliar conocimientos ya sea de manera educativa o por simple placer de aprender.

¿Entonces esto quiere decir que las IA aportarán algo positivo para el progreso de la humanidad? Pues no lo podemos saber con certeza, pero lo que deberemos intentar es minimizar los aspectos negativos. Dejándoles a los niños ser niños y que puedan tener quizás otro tipo de actividades que requieran de interacciones con otras persona y maximizar los puntos positivos que nos puede llegar a brindar las inteligencias artificiales.

Comparte este Post:

Posts Relacionados

Brooks: Un Lenguaje de Programación Experimental Multiparadigma

Brooks es un lenguaje de programación experimental diseñado para explorar y combinar múltiples paradigmas de programación. A diferencia de los lenguajes convencionales que suelen adherirse a un solo enfoque (como la programación imperativa, orientada a objetos o funcional), Brooks busca integrar diversas metodologías en un mismo entorno, permitiendo a los

Ver Blog »

Breakpoint en Programación

Un breakpoint (punto de interrupción) es una herramienta utilizada en la depuración de código que permite pausar la ejecución de un programa en un punto específico. Esto permite a los desarrolladores inspeccionar el estado del programa, analizar variables y detectar errores. ¿Para qué sirve un breakpoint? El objetivo principal de

Ver Blog »

Branch en Programación

El término «branch» (rama) se utiliza en distintos contextos dentro de la informática y la programación. Sus principales significados incluyen: En Git y Control de Versiones: Una branch es una versión paralela del código en la que se pueden realizar cambios sin afectar la rama principal. En Programación y Algoritmos:

Ver Blog »

¿Qué son los brackets?

En programación, el término bracket (en español, «corchete», «paréntesis» o «llave») hace referencia a los símbolos utilizados para estructurar y organizar el código en distintos lenguajes. Dependiendo del tipo de bracket y del contexto en el que se utilice, pueden servir para definir bloques de código, acceder a elementos de

Ver Blog »

BOM (Browser Object Model)

El BOM (Browser Object Model) es un conjunto de objetos proporcionados por el navegador que permite a los desarrolladores interactuar con el entorno del navegador web fuera del contenido del documento (HTML). A diferencia del DOM (Document Object Model), que se centra en la manipulación del contenido y la estructura

Ver Blog »

Boolean

Un boolean (o booleano) es un tipo de dato fundamental en programación que solo puede tener dos valores posibles: true (verdadero) o false (falso). Fue nombrado así en honor a George Boole, un matemático que desarrolló la lógica booleana, la base matemática sobre la que se sustentan las operaciones lógicas

Ver Blog »

Déjanos tus datos, nosotros te llamamos

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del white paper

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link de la revista

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del programa