¿Qué son los Metadatos?

metadatos

Los metadatos son información adicional que se utiliza para describir otros datos. Es decir, son datos que proporcionan información sobre otros datos, como por ejemplo, fecha de creación, autor, formato, tamaño, ubicación, contenido, entre otros. 

Los metadatos son muy útiles para organizar y clasificar los datos, ya que permiten buscar, filtrar y ordenar la información de manera más eficiente. Además, los metadatos son esenciales en la gestión de la información y en la preservación digital, ya que permiten identificar y recuperar los datos en el futuro

Características de los Metadatos

Las características de los metadatos pueden variar dependiendo del contexto en el que se utilizan, pero algunas de las características comunes incluyen:

  • Descriptivos: Los metadatos proporcionan información descriptiva sobre los datos, como el título, el autor, la fecha de creación, el formato, etc.
  • Estructurados: Los metadatos tienen una estructura predefinida y consistente que permite su procesamiento y búsqueda automatizados.
  • Contextuales: Los metadatos están relacionados con el contexto en el que se utilizan, y pueden variar según la aplicación o el sistema de gestión de datos.
  • Jerárquicos: Los metadatos pueden estar organizados en una estructura jerárquica, con metadatos de nivel superior que describen conjuntos de datos y metadatos de nivel inferior que describen elementos individuales.
  • Dinámicos: Los metadatos pueden ser actualizados y modificados con el tiempo para reflejar cambios en los datos o en su contexto.
  • Interoperables: Los metadatos están diseñados para ser compatibles y utilizables por diferentes sistemas y aplicaciones.
  • Reutilizables: Los metadatos pueden ser reutilizados en diferentes contextos y aplicaciones, lo que aumenta su valor y eficiencia en la gestión de datos.

Tipos de Metadatos

Algunos ejemplos comunes de metadatos incluyen:

  • Metadatos de archivo: Información relacionada con un archivo en sí, como su nombre, tamaño, tipo de archivo, fecha de creación y fecha de modificación.
  • Metadatos de autor: Información sobre la persona o entidad que creó el contenido, como el nombre del autor, el autor principal, la organización, etc.
  • Metadatos de tiempo: Información relacionada con el momento en que se creó o modificó el contenido, como la fecha y hora de creación, la fecha de la última modificación, etc.
  • Metadatos de ubicación: Información sobre la ubicación geográfica en la que se creó el contenido, como coordenadas GPS, dirección, lugar, etc.ç
  • Metadatos de contenido: Información sobre el contenido del archivo, como etiquetas, palabras clave, descripción, título, resumen, categoría, etc.
  • Metadatos de autorización y seguridad: Información sobre quién tiene permiso para acceder o modificar el contenido y las restricciones de seguridad asociadas.
  • Metadatos de formato: Información sobre el tipo de archivo, la codificación, la resolución, el formato de imagen, el códec de audio, etc.

¿Cómo crear los metadatos?

Puede que se creen automáticamente (en la mayor parte de los casos) o que tengas que crearlos de forma manual. Lo normal es que se creen de forma automática sin que tú tengas que hacer nada, en el caso de las imágenes o los documentos. 

El software que utilizamos para crear un archivo registra automáticamente esos metadatos. O igual tu teléfono móvil o tu cámara. Puedes verlo fácilmente al consultar los metadatos de una foto: verás que tienes en la información la apertura, la velocidad ISO, el dispositivo, el fabricante del dispositivo, el flash o no. 

Pero no siempre es así y puede ser que tengas que grabarlos o crearlos manualmente si tienes una base de datos, por ejemplo. Si tienes una agencia de noticias y quieres organizar todas las imágenes para encontrarlas posteriormente más fácil cuando las necesites como recurso.

En ese caso, podemos añadir datos extra que no estén como el nombre del fotógrafo o incluso las personas de la foto. Esto no sería un método manual sino semimanual porque ya habría previamente información y tú añades algo más. Es lo más frecuente, junto con lo automático.

Ventajas y desventajas de los metadatos

Ventajas de los metadatos

Las principales ventajas de su utilización en el mundo digital:

  • Mayor facilidad para la búsqueda y el análisis de datos: Los metadatos son como el GPS de los datos. Su correcta utilización hace que sea mucho más fácil el análisis y la localización de estos, facilitando además la transformación y la autodocumentación.
  • Potencia la estandarización: Los metadatos se vuelven claros para evitar que haya errores en los datos, haciendo que el ciclo de vida de estos sea más largo. Esto permite que se cree una visión más amplia desde que se crea hasta que se consume.
  • Ayuda a la integración: La integración con los metadatos permite que se mejore la gestión de los datos de una forma global.
  • Informes más fiables: Al gestionar los metadatos de manera más precisa también conseguiremos que los informes se emitan de manera fiable y segura.
  • Desarrollos mucho más eficientes: El correcto acceso a estos «datos sobre datos» hace que los procesos sean mucho más cortos y de esta manera se podrán incluso rebajar costes, algo muy importante.
  • Alto índice de seguridad: No podíamos hablar de los metadatos sin recordar que gracias a ellos el nivel de seguridad aumenta, especialmente en el momento en el que se producen cambios.
  • Gestión de cambios: La gestión de estos hace que se tenga una visión muy completa y mejorada de los datos, además de mejorar el control sobre ellos gracias a procesos de automatización.
  • Clasificación de información: A través de ellos podemos clasificar los datos atendiendo a diferentes aspectos, como la búsqueda de información relevante.
  • Mejora constante: La información que se obtiene gracias a los metadatos puede ayudar en la toma de decisiones, especialmente en aquellas empresas que deben mejorar productos.
  • Competitividad: Una buena gestión de los datos a través del uso de metadatos mejora la competitividad de las empresas.
  • Posicionamiento: En el entorno web, una buena gestión de los metadatos puede ayudar a mejorar el posicionamiento SEO en los buscadores.

Desventajas de los Metadatos

Algunas de las desventajas de los metadatos incluyen:

  • Tamaño de archivo aumentado: Los metadatos pueden aumentar el tamaño de un archivo, lo que puede ser problemático en situaciones en las que el espacio de almacenamiento es limitado. Esto es especialmente relevante en aplicaciones que generan muchos metadatos, como imágenes de alta resolución.
  • Privacidad y seguridad: Los metadatos a menudo contienen información sensible, como la ubicación, la fecha y la hora de creación, o detalles sobre el autor. Si no se gestionan adecuadamente, estos metadatos pueden comprometer la privacidad y la seguridad de las personas o las organizaciones.
  • Mantenimiento y actualización: Los metadatos requieren mantenimiento y actualización periódica para seguir siendo precisos y relevantes. Si no se actualizan, pueden volverse obsoletos y menos útiles con el tiempo.
  • Posibles problemas legales y éticos: Algunos tipos de metadatos pueden plantear problemas legales y éticos. Por ejemplo, la inclusión de ciertos metadatos en imágenes o documentos puede tener implicaciones legales, como infracciones de derechos de autor o problemas de cumplimiento normativo.
  • Estándares y compatibilidad: La falta de estándares uniformes para la creación y el uso de metadatos puede dificultar la interoperabilidad entre sistemas y aplicaciones. Los datos pueden no ser compatibles con diferentes sistemas, lo que dificulta la transferencia y el intercambio de información.
  • Complejidad en la gestión: La gestión de metadatos puede ser una tarea compleja, especialmente en grandes conjuntos de datos o sistemas.
  • Posibilidad de errores: Los metadatos son propensos a errores humanos, como la introducción de información incorrecta o incompleta. Los errores en los metadatos pueden llevar a confusiones y problemas en la organización y recuperación de datos.

Dónde se ven los Metadatos

Metadatos en Windows

Ver los metadatos es muy sencillo en el ordenador:

  • Selecciona o busca el documento, fotografía o archivo que quieras.
  • Haz clic derecho sobre él.
  • Se abrirá el menú de opciones.
  • Elige la última de todas “Propiedades
  • .Propiedades

Una vez que hayamos abierto las Propiedades estaremos automáticamente en la ventana de información. En concreto, en “General”. Para poder ver los metadatos del archivo o fotografía ve a la sección de “Detalles” donde verás toda la información del archivo en cuestión.

E¡Metadatos en macOS

Al igual que Windows, macOS también tiene opciones fáciles para verificar los metadatos de las fotos. Para esto, buscaremos el archivo de imagen requerido en «Finder» y haremos clic en el cuarto botón en la fila superior para ver las imágenes en la vista de galería.

Después de eso, al pasar el cursor sobre el archivo de imagen que queremos, se mostrarán los metadatos en un panel lateral. Se pueden ver las fechas de creación, última modificación y última apertura junto con otra información técnica.

Metadatos en Android

Para verificar metadatos en Android es muy sencillo. Solo tenemos que ubicar la foto deseada y encontrar el ícono “i” para tocar. Ahora, veremos los detalles de la imagen, incluida la ruta de la ubicación de almacenamiento, la fecha y hora de tomar la foto y la última fecha y hora de modificación (si corresponde). También podemos ver los detalles de la cámara con estos metadatos.

Sin embargo, este método no muestra toda la información de las imágenes. Es posible que debamos usar diferentes aplicaciones para conocer los metadatos completos.

Metadatos en iOS

En el caso de los dispositivos iOS (iPhones y iPads), encontrar metadatos sin usar una aplicación es un desafío. Por lo tanto, debemos instalar una aplicación de edición Exif para saber qué tipo de datos contienen las imágenes.

Comparte este Post:

Posts Relacionados

Build Computer

El término Build Computer puede tener diferentes interpretaciones dependiendo del contexto en el que se use, pero en términos generales, dentro de la programación, desarrollo de software y entornos técnicos, hace referencia a una computadora (o servidor) dedicada exclusivamente al proceso de build. Es decir, a compilar, ensamblar y preparar

Ver Blog »

Bugfairy

Bugfairy no es un término estándar ampliamente reconocido dentro de la informática o la ingeniería de software como lo son «bug» o «bug tracking», pero el término ha sido usado en algunos contextos de manera informal, humorística o incluso creativa, particularmente en la cultura del desarrollo de software. A continuación,

Ver Blog »

Bug Tracking

El bug tracking, o seguimiento de errores, es un proceso esencial dentro del desarrollo de software que permite a los equipos registrar, gestionar, priorizar y resolver fallos o comportamientos inesperados (bugs) en una aplicación. Lejos de ser una simple lista de problemas, el sistema de seguimiento de bugs es una

Ver Blog »

¿Qué es un «BUG» en programación?

Un bug es un error, defecto o fallo en el código de un programa de software que causa que este se comporte de manera inesperada, incorrecta o que directamente falle. Es uno de los términos más comunes en el ámbito del desarrollo de software, y forma parte integral del ciclo

Ver Blog »

BSD (Berkeley Software Distribution)

BSD —acrónimo de Berkeley Software Distribution— es una versión del sistema operativo Unix que fue desarrollada en la Universidad de California, Berkeley, a finales de los años 70 y principios de los 80. Aunque comenzó como una serie de modificaciones al Unix original de AT&T, BSD evolucionó hasta convertirse en

Ver Blog »

Browse: El Arte de Navegar

¿Qué significa «Browse» en programación y tecnología? En el ámbito de la informática y la programación, el término “browse” hace referencia al acto de navegar o explorar datos, documentos o recursos digitales. Aunque puede parecer un concepto simple, el verbo «browse» abarca una gama de funcionalidades clave en software, sistemas

Ver Blog »

Déjanos tus datos, nosotros te llamamos

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del white paper

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link de la revista

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del programa