Ética, privacidad y vigilancia en los puestos de trabajo

El progreso de la tecnología digital ha potenciado la supervisión en el entorno laboral, posibilitando a las compañías incrementar su eficiencia y conectividad.

No obstante, este progreso también ha originado significativos dilemas éticos vinculados con la privacidad de los trabajadores. Conforme las entidades aplican instrumentos de vigilancia para salvaguardar activos, asegurar el acatamiento de regulaciones y potenciar la productividad, surge la interrogante de cuán legítimas son estas prácticas y cuándo superan el límite de la violación de la privacidad. Numerosos trabajadores ven estas acciones como un signo de desconfianza, lo cual puede impactar en su ánimo y bienestar.

Este estudio examina los retos éticos de la supervisión laboral desde un enfoque teórico y centrando su atención en los participantes implicados. Mediante el análisis de métodos como la recolección de información, la supervisión digital y la aplicación de biometría, se sostiene que, aunque la supervisión puede ser justificada en ciertos contextos, deben establecerse límites precisos para salvaguardar la dignidad y los derechos personales. La aplicación de valores éticos en estas prácticas puede contribuir a establecer ambientes de trabajo fundamentados en la confianza y la responsabilidad.

 

Dilemas éticos de la vigilancia en el trabajo

El término de supervisión laboral abarca varias prácticas, que van desde el monitoreo de movimientos hasta el seguimiento de emails y el estudio de comportamientos a través de la inteligencia artificial. A pesar de que estas herramientas generalmente se justifican por motivos de seguridad y eficacia, suscitan inquietudes éticas, en particular cuando se viola el derecho a la privacidad de los trabajadores. Un caso específico sucede cuando la vigilancia digital divulga información personal delicada sin el permiso correspondiente, como convicciones políticas o estados de salud. Asimismo, los sistemas biométricos, tales como el reconocimiento facial o el seguimiento de movimientos, pueden provocar malestar e inseguridad en los empleados.

Otro inconveniente se presenta cuando determinadas personas son supervisadas de forma excesiva. Investigaciones han evidenciado que los trabajadores con cargos de menor jerarquía o que forman parte de grupos minoritarios suelen estar sometidos a un control más riguroso, perpetuando así las desigualdades en el ambiente de trabajo. Por ejemplo, aunque los directivos suelen disfrutar de mayor independencia, los trabajadores del servicio al cliente o del sector minorista pueden enfrentar una vigilancia constante a través de cámaras y registros digitales. Esta desigualdad no solo fortalece un entorno laboral injusto, sino que además promueve la discriminación.

La repercusión psicológica de la supervisión es otro asunto ético esencial. Los empleados que perciben que están siendo constantemente supervisados pueden sufrir niveles elevados de estrés, reducción de la satisfacción en el trabajo y reducción de la creatividad. La percepción de estar constantemente vigilado deteriora la confianza entre trabajadores y patronos, impactando la unidad y el rendimiento del equipo. Además, la inclusión de inteligencia artificial en la supervisión puede generar prejuicios algorítmicos que castiguen de manera injusta determinados comportamientos o equipos de empleados.

En el escenario mundial, las normativas en materia de privacidad y supervisión difieren significativamente entre naciones, lo que dificulta la aplicación de prácticas éticas universales. En sitios donde se aplican regulaciones rigurosas, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa, los trabajadores cuentan con mayores protecciones ante el manejo de su información personal. Por otro lado, en naciones con legislaciones más adaptables, las compañías pueden tener más libertad para instaurar sistemas de vigilancia sin limitaciones explícitas, lo que podría incrementar la posibilidad de maltrato.

 

Principales actores involucrados

Los protagonistas en la discusión acerca de la supervisión laboral incluyen a los trabajadores, quienes son los más impactados y ven la privacidad como un derecho esencial. Por otro lado, los empleadores aplican estas acciones para evitar fraudes, salvaguardar datos personales y potenciar la productividad, aunque deben balancearlas con valores éticos que prevengan el deterioro del entorno de trabajo.

Además, intervienen entidades reguladoras, responsables de definir las fronteras legales de la supervisión, y la sociedad en su conjunto, afectada por la normalización de estas prácticas en lugares de trabajo y públicos. Además, las organizaciones sindicales y de defensa de los derechos laborales desempeñan un rol crucial al demandar una mayor transparencia y justicia en la aplicación de estas tecnologías.

 

Enfoques éticos sobre la vigilancia en el trabajo

  • Utilitarismo: Analiza la supervisión basándose en sus ventajas y desventajas. Si incrementa la productividad y reduce los riesgos, podría ser justificado. No obstante, se debe prevenir el efecto adverso en el ánimo y el bienestar de los trabajadores. Una perspectiva balanceada necesitaría transparencia y seguimiento proporcional.
  • Deontología: Fundamentada en el pensamiento de Kant, resalta la importancia del respeto a los derechos personales. La supervisión sin autorización es inmoral, dado que considera a los trabajadores como instrumentos y no como objetivos propios. La ética moral promueve la transparencia y la salvaguarda de la autonomía.
  • Ética de la justicia: Analiza si la supervisión se aplica de forma equitativa y justa. Si algunos colectivos son supervisados con mayor intensidad que otros, se infringen los principios de equidad. Además, es necesario asegurar la equidad en los procedimientos, incluyendo a los trabajadores en la toma de decisiones respecto a la supervisión.
  • Ética de la virtud: Subraya principios como la honestidad y la confianza. Una compañía ética debería dar prioridad a la creación de un ambiente fundamentado en la colaboración, en vez de confiar en la supervisión para imponer la observancia de reglas.
  • Ética del discurso: De acuerdo con Habermas, la ética debe fundamentarse en la conversación.
  • Ética postmoderna: Aborda perspectivas universalistas y sugiere ajustar la supervisión al contexto particular de cada compañía y cultura empresarial.
  • Teoría de los stakeholders: Fomenta la consideración de todos los involucrados, asegurando que las decisiones relacionadas con la supervisión no beneficien únicamente a la compañía en perjuicio de los trabajadores.
  • Pluralismo ético: Sugiere fusionar diversas teorías para tratar dilemas complejos, balanceando las ventajas de la organización con el respeto a los derechos personales.

 

Recomendaciones para una vigilancia ética

Para tratar estos dilemas de forma ética, las organizaciones necesitan implementar acciones específicas. Es fundamental la transparencia para que los empleados entiendan el alcance y el objetivo del monitoreo, minimizando de esta manera la desconfianza. Implicar a los trabajadores en el diseño de políticas de supervisión facilita la creación de sistemas más equitativos y justos. Además, la proporcionalidad debe orientar la aplicación de estas herramientas, restringiéndolas a lo absolutamente imprescindible para alcanzar metas legítimas.

Es fundamental acatar regulaciones legales como el GDPR, pero las compañías también deben buscar alcanzar niveles más elevados de ética empresarial. Efectuar revisiones regulares a las prácticas de supervisión asegura que continúen siendo relevantes y respetuosas con los derechos de los empleados. Finalmente, implementar sistemas de solución de conflictos facilita a los trabajadores manifestar sus inquietudes y hallar soluciones equitativas.

 

Conclusión

La supervisión laboral es un asunto complicado que demanda un balance entre la salvaguarda de los intereses de la empresa y el resguardo de la privacidad de los trabajadores. Aunque estas prácticas pueden incrementar la seguridad y la eficiencia, no deben llevarse a cabo de forma que debiliten la dignidad o la confianza de los empleados.

Al implementar valores éticos, fomentar la transparencia y asegurar la equidad en su implementación, las compañías pueden crear un ambiente de trabajo más equitativo y sostenible. La supervisión responsable no solo resguarda los intereses de la empresa, sino que también potencia el ánimo, la innovación y la dedicación de los trabajadores, aportando al triunfo a largo plazo de la organización.

 

Autor: Daniel García Martín

Comparte este Post:

Posts Relacionados

Pre-Processing

Pre-Processing

Definición de PreProcesamiento en IA El preprocesamiento en Inteligencia Artificial es la etapa inicial en la que los datos crudos se preparan y transforman para que puedan ser utilizados eficazmente por un modelo de aprendizaje automático o profundo. Este proceso incluye tareas como la limpieza de datos, normalización, codificación de

Ver Blog »
Pragmatic AI

Pragmatic AI

¿Qué es la Pragmatic AI La Pragmatic AI es un enfoque de inteligencia artificial centrado en la aplicación práctica y efectiva de tecnologías existentes para resolver problemas reales. A diferencia de visiones futuristas o altamente teóricas, esta perspectiva prioriza resultados medibles, rapidez de implementación y facilidad de integración con los

Ver Blog »
Post-Processing

Post-Processing

¿Qué es Post-Processing en IA? El post-processing en inteligencia artificial se refiere a las técnicas y métodos que se aplican después de que un modelo de IA genera una salida, con el objetivo de mejorar y adaptar esos resultados. Aunque los modelos son potentes, sus predicciones pueden contener errores, ruido

Ver Blog »
Pooling (Max Pooling)

Pooling (Max Pooling)

¿Qué es el Max Pooling? El max pooling es una técnica utilizada en redes neuronales convolucionales para reducir la dimensión espacial de las imágenes o mapas de características. Consiste en dividir la entrada en pequeñas regiones o ventanas, y seleccionar el valor máximo dentro de cada una de ellas. Esto

Ver Blog »
Personally Identifiable Information

Personally Identifiable Information

¿Qué es la Información Personalmente Identificable? La información personalmente identificable (PII, por su siglas en inglés) es cualquier dato que permite identificar a una persona, ya sea de manera directa o combinando varios elementos. Incluye datos como el nombre completo, número de identificación, dirección, correo electrónico, huellas digitales o información

Ver Blog »
Personal Data

Personal Data

¿Qué se considera “Personal Data” en IA? En el contexto de la inteligencia artificial, el dato personal se considera cualquier información que permita identificar directa o indirectamente a una persona. Esto incluye nombre, direcciones, correos electrónicos, imágenes faciales, voces, ubicaciones geográficas, identificadores biométricos y datos de comportamiento como historiales de

Ver Blog »

Déjanos tus datos, nosotros te llamamos

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del white paper

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link de la revista

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del programa