Internacionalización empresarial: estrategias para el crecimiento global

INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL: ESTRATEGIAS PARA EL CRECIMIENTO GLOBAL 

Según el economista y profesor español Oskar Villareal Larrinaga (2005), la internacionalización empresarial se define como una estrategia de crecimiento a través de la diversificación geográfica internacional. Este proceso influye en diversas actividades de la cadena de valor y en la estructura organizativa empresarial. Y requiere de un compromiso cada vez mayor, basado en un continuo desarrollo del conocimiento adquirido.

Los objetivos principales de internacionalizar una empresa son la apertura de nuevos mercados, la distribución de la empresa y la búsqueda de mayor eficiencia en la producción.

Este concepto está relacionado con el crecimiento empresarial. Tanto las pequeñas y medianas empresas como las multinacionales buscan nuevas oportunidades a nivel nacional o internacional para poder crecer. El crecimiento empresarial es el desarrollo que experimenta una empresa desde su creación con relación a su rentabilidad, posicionamiento, clientes y desarrollo de productos. Existen múltiples estrategias de crecimiento y, es precisamente la internacionalización empresarial, una de ellas.

Esta idea ha sido analizado por diversos académicos. Antiguamente, la internacionalización era un proceso lento y exclusivo de grandes empresas, sin embargo, esto ha ido cambiando a lo largo de los años. En la actualidad, independientemente del tamaño y de la edad, existen numerosas empresas que son capaces incluso de comercializar sus productos internacionalmente desde el principio, las llamadas born global. Esto es debido principalmente a varios factores: la globalización, la consolidación de las TICs, el desarrollo de los medios de transporte y la integración de las economías nacionales.

Estrategias de entrada:

Existen tres formas de entrada en un nuevo mercado exterior: las exportaciones, la inversión directa en el exterior y los acuerdos contractuales.

Las más sencillas y de menor riesgo son las exportaciones. Esta estrategia consiste en enviar productos o servicios a mercados exteriores, habiendo sido producidos de manera local. Hay dos tipos principales: indirecta, donde la empresa vende a través de intermediarios y, directa, donde vende directamente en el extranjero. Mientras que la indirecta ofrece menor inversión y riesgo, la directa brinda más control sobre las operaciones y más seguridad en los servicios postventa.

Por otro lado, la inversión directa en el exterior es la estrategia más arriesgada pero potencialmente la más rentable, ya que la empresa compromete sus propios recursos en el país objetivo. Para ello, entre otras opciones, existe la creación de filiales. Es decir, se establece una nueva unidad en el país de destino. Esto supone la ventaja del acceso rápido al mercado y a sus recursos locales, pero también desafíos como la integración cultural y operativa.

Por último, las alianzas son acuerdos formales entre empresas que presentan objetivos comunes. Estos permiten reducir costos y acceder a nuevos mercados, pero al ser empresas diferentes pueden tener diferencias estratégicas y culturales. Es por ello por lo que, aunque permiten la expansión rápida y menos riesgos que la anterior estratégica, pueden ser complejas y requerir una alta coordinación y confianza entre socios.

El proceso de internacionalización de una empresa puede variar según su tamaño, país y actividad, pero generalmente sigue varias etapas:

 

 

Como se ha mencionado anteriormente, existen empresas que adoptan una estrategia global desde su inicio, son las conocidas born global companies. Estas operan con una visión del mundo sin fronteras desde el principio

Conclusiones:

Una vez comprendido el concepto, cómo puede comenzar el proceso de internacionalización y sus etapas siguientes, surge la pregunta de ¿Cómo pueden las empresas continuar innovando y colaborando de manera más rápida y efectiva para aprovechar al máximo las ventajas de la internacionalización en un mundo cada vez más interconectado?

Desde la exploración de mercados internacionales hasta la expansión global, la internacionalización empresarial es una estrategia fundamental de crecimiento de las empresas. A lo largo de sus etapas, es fundamental saber adaptarse constantemente a los desafíos y oportunidades que puedan surgir.

La clave se encuentra en la capacidad de adaptación y en la búsqueda constante de nuevas formas de crecimiento. Las empresas que logren innovar estarán en una posición privilegiada para capitalizar las oportunidades globales y asegurar su éxito a largo plazo.

 

Comparte este Post:

Posts Relacionados

Build Computer

El término Build Computer puede tener diferentes interpretaciones dependiendo del contexto en el que se use, pero en términos generales, dentro de la programación, desarrollo de software y entornos técnicos, hace referencia a una computadora (o servidor) dedicada exclusivamente al proceso de build. Es decir, a compilar, ensamblar y preparar

Ver Blog »

Bugfairy

Bugfairy no es un término estándar ampliamente reconocido dentro de la informática o la ingeniería de software como lo son «bug» o «bug tracking», pero el término ha sido usado en algunos contextos de manera informal, humorística o incluso creativa, particularmente en la cultura del desarrollo de software. A continuación,

Ver Blog »

Bug Tracking

El bug tracking, o seguimiento de errores, es un proceso esencial dentro del desarrollo de software que permite a los equipos registrar, gestionar, priorizar y resolver fallos o comportamientos inesperados (bugs) en una aplicación. Lejos de ser una simple lista de problemas, el sistema de seguimiento de bugs es una

Ver Blog »

¿Qué es un «BUG» en programación?

Un bug es un error, defecto o fallo en el código de un programa de software que causa que este se comporte de manera inesperada, incorrecta o que directamente falle. Es uno de los términos más comunes en el ámbito del desarrollo de software, y forma parte integral del ciclo

Ver Blog »

BSD (Berkeley Software Distribution)

BSD —acrónimo de Berkeley Software Distribution— es una versión del sistema operativo Unix que fue desarrollada en la Universidad de California, Berkeley, a finales de los años 70 y principios de los 80. Aunque comenzó como una serie de modificaciones al Unix original de AT&T, BSD evolucionó hasta convertirse en

Ver Blog »

Browse: El Arte de Navegar

¿Qué significa «Browse» en programación y tecnología? En el ámbito de la informática y la programación, el término “browse” hace referencia al acto de navegar o explorar datos, documentos o recursos digitales. Aunque puede parecer un concepto simple, el verbo «browse» abarca una gama de funcionalidades clave en software, sistemas

Ver Blog »

Déjanos tus datos, nosotros te llamamos

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del white paper

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link de la revista

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del programa