¿Qué es el control?

control

El control en el entorno de la ciberseguridad se refiere a las medidas que se implementan para garantizar la seguridad de los sistemas informáticos y los datos que contienen. Estos controles incluyen políticas, procedimientos, herramientas y tecnologías que se utilizan para proteger los sistemas y datos de las amenazas cibernéticas.

Ejemplos de control en ciberseguridad

La implementación de una combinación adecuada de controles ayuda a fortalecer la postura de seguridad de una organización. Algunos ejemplos de controles en ciberseguridad incluyen:

  1. Firewalls: Dispositivos que controlan el tráfico de red para permitir o bloquear determinadas comunicaciones basándose en un conjunto de reglas.
  2. Antivirus y antimalware: Programas diseñados para detectar, prevenir y eliminar software malicioso, como virus, gusanos y troyanos.
  3. Sistemas de Detección y Prevención de Intrusiones (IDS/IPS): Monitorean la actividad de red en busca de patrones sospechosos o maliciosos y pueden tomar medidas para detener o prevenir posibles ataques.
  4. Autenticación y autorización: Sistemas que aseguran que solo usuarios autorizados tengan acceso a determinados recursos y que tengan los permisos adecuados.
  5. Cifrado de datos: Protege la confidencialidad de la información mediante la conversión de datos en un formato ilegible que solo puede ser descifrado por aquellos con la clave adecuada.
  6. Actualizaciones y parches: Mantener el software y los sistemas actualizados con los últimos parches de seguridad para proteger contra vulnerabilidades conocidas.
  7. Políticas de seguridad: Establecer normas y directrices para el uso seguro de la tecnología, incluyendo contraseñas fuertes, políticas de acceso y uso aceptable.
  8. Gestión de incidentes: Procedimientos para identificar, contener, erradicar y recuperarse de incidentes de seguridad.
  9. Copias de seguridad: Realizar copias periódicas de los datos críticos para poder recuperarse en caso de pérdida o daño.

Características del control

Las características de los controles en el entorno de la ciberseguridad pueden variar según el tipo de control y el entorno en el que se aplican, pero en general, algunos aspectos importantes que suelen tener en común son:

  • Efectividad: los controles deben ser efectivos en su objetivo de proteger el sistema y los datos de las amenazas cibernéticas.
  • Adecuación: los controles deben ser adecuados para el tipo y nivel de riesgo de seguridad del sistema y los datos.
  • Adaptabilidad: los controles deben ser adaptables y actualizables para adaptarse a los cambios en las amenazas cibernéticas y los sistemas.
  • Accesibilidad: los controles deben ser accesibles para los usuarios autorizados y no obstaculizar el uso legítimo del sistema.
  • Proporcionalidad: los controles de ciberseguridad deben ser proporcionales al riesgo de la información y el impacto que tendría una amenaza cibernética en la organización.
  • Prevención: los controles de ciberseguridad deben ser capaces de prevenir o reducir el impacto de una amenaza cibernética.
  • Detección: los controles de ciberseguridad deben ser capaces de detectar cualquier intento de violar la seguridad de la información de la organización.
  • Compatibilidad: los controles de ciberseguridad deben ser compatibles con las políticas, procesos y cultura de la organización.
  • Respuesta: los controles de ciberseguridad deben permitir a la organización responder rápidamente a una amenaza cibernética, minimizando su impacto.

Medidas preventivas del control en ciberseguridad

El control en ciberseguridad se basa en la implementación de un conjunto de medidas preventivas, correctivas y de detección que pueden incluir:

  • Identificación de amenazas: Identificar las posibles amenazas y evaluar el nivel de riesgo para establecer medidas de prevención y protección adecuadas.
  • Evaluación de riesgos: Evaluar los riesgos de seguridad cibernética y determinar el impacto que puede tener en la organización.
  • Implementación de políticas de seguridad: Establecer políticas y procedimientos para proteger la información y sistemas de la organización.
  • Formación y concientización: Capacitar y concienciar a los empleados sobre la importancia de la ciberseguridad y las medidas que deben tomar para proteger los sistemas y datos.
  • Acceso y control de los sistemas: Controlar el acceso a los sistemas y datos mediante la asignación de permisos y la implementación de medidas de autenticación.
  • Monitoreo y detección: Monitorear continuamente los sistemas y redes para detectar cualquier actividad sospechosa.
  • Respuesta y recuperación: Establecer planes de respuesta y recuperación en caso de una violación de seguridad o incidente de ciberseguridad para minimizar el impacto y restaurar los sistemas afectados.

Tipos de control 

Control parental

El control parental es una función de software o dispositivo que permite a los padres o tutores supervisar y controlar el acceso de sus hijos a contenido en línea y aplicaciones en un dispositivo. El control parental es una herramienta importante para garantizar la seguridad de los niños en línea y limitar su exposición a contenido inapropiado o peligroso.

Control de acceso

El control de acceso es un proceso que se utiliza para garantizar que solo los usuarios autorizados tengan acceso a los recursos y datos de un sistema o red. El control de acceso se utiliza en entornos de seguridad informática para proteger los sistemas y datos de amenazas internas y externas.

Control de acceso por roles

El control de acceso por roles es un enfoque utilizado en la seguridad informática para determinar qué usuarios pueden acceder a qué recursos o funciones, según su función o posición en la organización. En lugar de otorgar permisos de acceso individuales a cada usuario, el control de acceso por roles asigna permisos basados en los roles o funciones de los usuarios en la organización.

Comparte este Post:

Posts Relacionados

Pre-Processing

Pre-Processing

Definición de PreProcesamiento en IA El preprocesamiento en Inteligencia Artificial es la etapa inicial en la que los datos crudos se preparan y transforman para que puedan ser utilizados eficazmente por un modelo de aprendizaje automático o profundo. Este proceso incluye tareas como la limpieza de datos, normalización, codificación de

Ver Blog »
Pragmatic AI

Pragmatic AI

¿Qué es la Pragmatic AI La Pragmatic AI es un enfoque de inteligencia artificial centrado en la aplicación práctica y efectiva de tecnologías existentes para resolver problemas reales. A diferencia de visiones futuristas o altamente teóricas, esta perspectiva prioriza resultados medibles, rapidez de implementación y facilidad de integración con los

Ver Blog »
Post-Processing

Post-Processing

¿Qué es Post-Processing en IA? El post-processing en inteligencia artificial se refiere a las técnicas y métodos que se aplican después de que un modelo de IA genera una salida, con el objetivo de mejorar y adaptar esos resultados. Aunque los modelos son potentes, sus predicciones pueden contener errores, ruido

Ver Blog »
Pooling (Max Pooling)

Pooling (Max Pooling)

¿Qué es el Max Pooling? El max pooling es una técnica utilizada en redes neuronales convolucionales para reducir la dimensión espacial de las imágenes o mapas de características. Consiste en dividir la entrada en pequeñas regiones o ventanas, y seleccionar el valor máximo dentro de cada una de ellas. Esto

Ver Blog »
Personally Identifiable Information

Personally Identifiable Information

¿Qué es la Información Personalmente Identificable? La información personalmente identificable (PII, por su siglas en inglés) es cualquier dato que permite identificar a una persona, ya sea de manera directa o combinando varios elementos. Incluye datos como el nombre completo, número de identificación, dirección, correo electrónico, huellas digitales o información

Ver Blog »
Personal Data

Personal Data

¿Qué se considera “Personal Data” en IA? En el contexto de la inteligencia artificial, el dato personal se considera cualquier información que permita identificar directa o indirectamente a una persona. Esto incluye nombre, direcciones, correos electrónicos, imágenes faciales, voces, ubicaciones geográficas, identificadores biométricos y datos de comportamiento como historiales de

Ver Blog »

Déjanos tus datos, nosotros te llamamos

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del white paper

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link de la revista

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del programa