¿Qué es el malvertising?

Malvertising es una práctica malintencionada en la que los ciberdelincuentes utilizan la publicidad en línea para difundir malware. Consiste en la inserción de anuncios maliciosos en sitios web legítimos y populares que parecen seguros para los usuarios.

Estos anuncios pueden aparecer en cualquier lugar en línea, desde sitios web de noticias hasta plataformas de redes sociales. A menudo, los anuncios maliciosos se disfrazan como anuncios legítimos, lo que hace que sea difícil para los usuarios distinguirlos.

Objetivos del malvertising

  • Distribución de malware.
  • Explotación de vulnerabilidades.
  • Robo de información.
  • Extorsión a través de ransomware.
  • Fraude publicitario.
  • Ataques dirigidos. 
  • Desestabilización de sistemas.

Características del malvertising

Las características del malvertising pueden variar dependiendo del tipo y la forma en que esté diseñado, pero algunas características comunes pueden incluir:

  • Inserción de anuncios maliciosos: Los ciberdelincuentes insertan anuncios maliciosos en sitios web legítimos y populares.
  • Malware: Los anuncios maliciosos pueden contener códigos maliciosos que redirigen a los usuarios a sitios web comprometidos o descargan automáticamente malware en sus dispositivos.
  • Amplia audiencia: El malvertising puede llegar a una audiencia amplia y confiada, ya que se aprovecha del alcance de los sitios web legítimos y populares.
  • Dificultad para detectar: Los anuncios maliciosos pueden ser difíciles de detectar para los usuarios, especialmente cuando se disfrazan como anuncios legítimos.
  • Amenaza a la seguridad: El malvertising representa una amenaza a la seguridad informática y puede causar daños significativos a los dispositivos y sistemas de una organización o individuo.
  • Cambio frecuente de tácticas: Los ciberdelincuentes pueden cambiar frecuentemente sus tácticas de malvertising para evadir la detección y continuar difundiendo malware.

Tipos de malvertising

Existen varios tipos de malvertising, cada uno con enfoques y técnicas diferentes para lograr sus objetivos maliciosos:

Redirecciones maliciosas

Los anuncios maliciosos pueden redirigir a los usuarios a sitios web fraudulentos que intentan instalar malware en sus dispositivos o robar información personal.

Descargas automáticas de malware

Al hacer clic en un anuncio malicioso, puede desencadenarse la descarga automática de malware en el dispositivo del usuario sin su conocimiento ni consentimiento.

Exploits de vulnerabilidades

Los anuncios maliciosos pueden aprovechar vulnerabilidades en el software del usuario, como navegadores web o complementos, para instalar malware en el sistema.

Fraude publicitario

Algunos malvertisers buscan generar ingresos fraudulentos a través de técnicas como la generación de clics falsos en anuncios o la participación en esquemas de publicidad falsa.

Engaños y falsas alertas de seguridad

Los anuncios maliciosos pueden simular alertas de seguridad falsas para engañar a los usuarios y hacer que descarguen software malicioso o proporcionen información personal.

Publicidad encubierta de malware

Algunos anuncios pueden parecer legítimos, pero contienen scripts maliciosos que se ejecutan en segundo plano para realizar actividades dañinas, como el robo de información.

Ransomware a través de anuncios

Algunos malvertisers utilizan anuncios para distribuir ransomware, que cifra los archivos del usuario y exige un rescate para su liberación.

Ataques dirigidos

En algunos casos, los anuncios maliciosos están diseñados específicamente para apuntar a individuos o empresas en ataques dirigidos, utilizando técnicas personalizadas.

Malvertising en redes sociales

Los malvertisers también pueden utilizar plataformas de redes sociales para distribuir anuncios maliciosos, aprovechando la confianza de los usuarios en estas plataformas.

Ejemplos de malvertising

Algunos ejemplos de malvertising en empresas incluyen:

  • Yahoo (2016): En 2016, se informó que los usuarios de Yahoo fueron afectados por malvertising que explotaba vulnerabilidades en Flash Player para distribuir malware. Los atacantes utilizaron anuncios maliciosos para redirigir a los usuarios a sitios web que intentaban instalar software malicioso en sus sistemas.
  • The New York Times (2016): En el mismo año, el sitio web de The New York Times fue víctima de malvertising. Los anuncios maliciosos en su red publicitaria redirigieron a los visitantes a sitios web comprometidos que intentaban infectar los dispositivos con malware.
  • YouTube (2019): Hubo informes de malvertising en YouTube, donde los anuncios maliciosos se utilizaron para distribuir malware a través de la plataforma. Los usuarios fueron redirigidos a sitios web fraudulentos que intentaban instalar software no deseado.
  • Facebook (2016): Aunque Facebook generalmente tiene políticas estrictas de publicidad, ha habido casos de malvertising en la plataforma. Los anuncios maliciosos en Facebook han redirigido a los usuarios a sitios web que intentan distribuir malware o realizar estafas en línea.
  • Malvertising en Exploit Kits (Varios sitios web): Los exploit kits son herramientas utilizadas por malvertisers para aprovechar vulnerabilidades en el software de los usuarios. Varios sitios web, incluidos algunos sitios legítimos comprometidos, han sido utilizados para distribuir exploit kits a través de anuncios maliciosos.

Es fundamental que las empresas implementen medidas de seguridad sólidas, como mantener actualizado su software, utilizar soluciones de seguridad, y educar a los empleados sobre las amenazas de malvertising para minimizar el riesgo de ser víctimas de estos ataques.

Comparte este Post:

Posts Relacionados

Brooks: Un Lenguaje de Programación Experimental Multiparadigma

Brooks es un lenguaje de programación experimental diseñado para explorar y combinar múltiples paradigmas de programación. A diferencia de los lenguajes convencionales que suelen adherirse a un solo enfoque (como la programación imperativa, orientada a objetos o funcional), Brooks busca integrar diversas metodologías en un mismo entorno, permitiendo a los

Ver Blog »

Breakpoint en Programación

Un breakpoint (punto de interrupción) es una herramienta utilizada en la depuración de código que permite pausar la ejecución de un programa en un punto específico. Esto permite a los desarrolladores inspeccionar el estado del programa, analizar variables y detectar errores. ¿Para qué sirve un breakpoint? El objetivo principal de

Ver Blog »

Branch en Programación

El término «branch» (rama) se utiliza en distintos contextos dentro de la informática y la programación. Sus principales significados incluyen: En Git y Control de Versiones: Una branch es una versión paralela del código en la que se pueden realizar cambios sin afectar la rama principal. En Programación y Algoritmos:

Ver Blog »

¿Qué son los brackets?

En programación, el término bracket (en español, «corchete», «paréntesis» o «llave») hace referencia a los símbolos utilizados para estructurar y organizar el código en distintos lenguajes. Dependiendo del tipo de bracket y del contexto en el que se utilice, pueden servir para definir bloques de código, acceder a elementos de

Ver Blog »

BOM (Browser Object Model)

El BOM (Browser Object Model) es un conjunto de objetos proporcionados por el navegador que permite a los desarrolladores interactuar con el entorno del navegador web fuera del contenido del documento (HTML). A diferencia del DOM (Document Object Model), que se centra en la manipulación del contenido y la estructura

Ver Blog »

Boolean

Un boolean (o booleano) es un tipo de dato fundamental en programación que solo puede tener dos valores posibles: true (verdadero) o false (falso). Fue nombrado así en honor a George Boole, un matemático que desarrolló la lógica booleana, la base matemática sobre la que se sustentan las operaciones lógicas

Ver Blog »

Déjanos tus datos, nosotros te llamamos

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del white paper

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link de la revista

Déjanos tus datos y 
te enviaremos el link del programa